lunes, 31 de octubre de 2011

Tenen dret a votar els immigrants?

Abans d’intentar donar resposta a aquesta pregunta, m’agradaria deixar constància de la dificultat que em suposa trobar una resposta a aquesta. El debat establert a classe, em va semblar molt interessant, però alhora molt frustrant. Tothom defensava alguna idea, tenia clars alguns aspectes i ho feia saber. En el meu cas, vaig sentir desconeixement.

En primer lloc, no sé com funciona el vot en el cas de les persones immigrants, no se a partir de quan tenen dret a votar, ni sé en quines eleccions ho poden fer. Bé, de fet a mesura que va anar avançant el debat sí, però al començar la sessió no en tenia ni idea.  
Comencem malament... vaig pensar! Quan l’Enric ens va proposar fer parelles i parlar del tema, vaig pensar que potser seria interessant i que a més m’ajudaria a aclarir algunes idees.

Durant el debat per parelles, van sorgir en mi molts més dubtes. Per una banda, vaig pensar en la possibilitat de deixar votar únicament a qui entengués com funciona el sistema polític a Espanya. Però.. com podem saber-ho? Durant el debat es va plantejar la possibilitat de passar un examen als immigrants per tal de veure si estan qualificats per votar. Cal dir, que el rebuig absolut a aquesta idea és l’única cosa que vaig veure clara durant la sessió. No trobava just ni útil fer un examen als immigrants a més, qué els hi preguntariem en aquest examen?. Tot i així, reflexionant durant aquests dies, he arribat a la conclusió de que potser hauria d’existir alguna mena de barrera d’entrada a aquest sistema, ja que, en el nostre cas,  el fet d’haver estudiat l’ESO, ja ens dóna certa garantia. Però també es va comentar el fet de que moltes persones no tenen l’ESO i en d’altres casos, immigrants que han estudiat l’ESO aquí no tenen dret a vot... em sembla una pregunta difícil d’acotar.

Es cert, que s’hauria d’establir algun patró que ens permetés garantir la correcta implicació de les persones immigrants, ja que, aquest sigui probablement l’únic temor lògic que es pot tenir.
No podem negar el vot, ja que, de la mateixa manera que a mi m’agradaria tenir dret a vot i poder participar en la construcció de la societat a la que he arribat, penso que ells també en tenen dret. No obstant, continuo no tenint gens clar el que cal fer per possibilitar-ho. 

viernes, 21 de octubre de 2011

El racismo de un afroamericano

Esta notícia nos habla de un futuro candidato a las primarias en EEUU, de origen afroamericano, que "bromea" con el echo de poner una valla eléctrica que mate a todo aquel que quiera cruzar la frontera. Realmente, llama la atención el echo de que sea una persona de color quien haga estas declaraciones, ya que, normalmente habituamos a verlos en el bando contrario. Obviamente, continua siendo racismo.

lunes, 17 de octubre de 2011

S'han globalitzat les migracions internacionals?

La globalització, com ja sabem, ha estat analitzada des de diferents plànols i el fet que la liberalització hagi avançat amb diferents velocitats, sobretot pel que fa a la circulació de les persones o de la mà d'obra, ha estat entès per alguns com que la globalització no s'ha estès a les migracions internacionals i que aquestes constitueixen la principal excepció en un món suposadament unificat en molts sentits. No obstant això, crec que la realitat és molt diferent. La legislació referida a la immigració es troba en una renovació permanent, a Espanya hem vist com en pocs mesos s'anunciava una nova reforma de la llei d'estrangeria. Cada vegada, existeixen més condicions per a l'entrada, l'estada i el treball i pel contrari es gaudeix de menys drets.

Podem afirmar que les migracions internacionals no s'han globalitzat?

Personalment, crec que no podem afirmar-ho. Simplement, el fet de que la majoria dels immigrants es desplaci tot i les barreres pel seu ingrès, posa en evidència la incompatibilitat entre les postures restrictives i un món que avança cap a la lliberació d'altres fluxos. Només tenint present el moviment massiu de mà d'obra dels últims anys, podem entendre aquesta globalització en les migracions.
Actualment, tal com vam veure en la classe anterior, els fluxos migratoris han canviat, ja no migren únicament homes i de baixa qualificació professional. A més, els motius de les migracions ja no són només econòmics. He estat buscant informació a prop d'això, i he trobat una classificació de les migracions que no es va comentar en classe i que m'ha semblat interessant.
Les Migracions de dones independents , un exemple que donen en el text és el de les filipines que lideren el mercat mundial en el treball domèstic i exporten desenes de milers de treballadores domèstiques cada any, fins al punt que són considerades en molts casos les noves serves globals. 
Pel que fa a les migracions de treballadors qualificats, penso que obligarà a revisar les barreres que s'oposen a la mobilitat les persones que vulguin immigrar.

Tot fa preveure que, les migraciones seguiran estimulades, en un món de fortes interconexions.

Josep Anglada nega qualsevol relació amb els panflets racistes de Vic.

Juicio por los foletos contra los magrebís repartidos en Vic por PXC
Anglada se mofa y dice que los panfletos eran "irónicos"
17/10/2011 10:14
9Josep Anglada, líder de Plataforma PxC
Este lunes 17 de octubre se celebra el juicio en el Penal número 2 de Manresa contra Juan Carlos Fuentes y Josep Anglada, secretario general y presidente de Plataforma x Catalunya, acusados ​​de instigación al odio e injurias contra colectivos.
Antes de entrar a declarar, el número uno del partido xenófobo ha asegurado que no sabía nada de los panfletos, que encuentra "irónicos". Afirmó que un militante "los encontró en su buzón, le gustaron, los fotocopió y los repartió" sin que él tuviera conocimiento. "Si yo supiera quién hizo este panfletos sería el primero en denunciarlo", ha dicho a los medios presentes.

La denuncia recae en unos panfletos que se difundieron desde el partido en el municipio de Osona antes de las elecciones municipales de 2007.

El contenido del folleto incluye frases como: "somos más de 3.000 de nosotros que aún no tenemos todos los papeles, aunque gracias a la generosidad de CiU estamos empadronados y nos ayudan dándonos comida y vivienda gratis", "por favor no votes al partido de Anglada, la PxC (...) expulsaron a todos nuestros compañeros ilegales y harán la vida imposible al resto", "nuestro carné de conducir marroquí (...) bien nos sirvió para conducir camellos", entre otras afirmaciones.

Anglada se enfrenta a una posible condena de tres años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos mientras dure la hipotética condena, lo que pone en entredicho la presentación de la candidatura al Congreso de los Diputados, donde la formación tiene la esperanza de conseguir un diputado.

En el número dos de la lista de Barcelona aparece el secretario general de la formación, Robert Hernando, que es concejal de Igualada y consejero comarcal de Anoia. El número tres lo ocupa el empresario Xavier Simón, vicepresidente segundo de PxC, y el cuarto lugar es para la joven concejala de Mataró Mónica Lora, consejera comarcal del Maresme.

martes, 4 de octubre de 2011

Discussió interna.

Realment, el tema del vel és un tema que genera molts tipus de discursos actualment. Aprofitant les declaracions que ha fet recentment el candidat per a CIU, Josep Duran i LLeida, us adjunto un vídeo en el que aquest te una discussió sobre el vel amb una dona marroquina. Personalment, aquest tema en crea moltes discussions internes, cal prohibir el vel? Es tracta d'una qüestió d'igualtat de génere o es més bé una forma d'imposar la nostra cultura? Que en penseu del fet d'haber de posar-nos el vel quan som nosaltres qui estem allà?

domingo, 2 de octubre de 2011

El còmic 'Tintín en el Congo' s'enfrenta a un judici per racisme a Bélgica.

Diversidad cultural en el aula, versus, diversidad cultural en la sociedad

El fenómeno de la diversidad cultural en el aula nos introduce en la ardua tarea de la construcción de un paradigma de pensamiento sobre la diversidad capaz de considerarla como valor y riqueza. En semejante empresa obviamente necesitamos implicar a la comunidad educativa al completo.

 

Manuela Chica Jiménez. Doctora en Pedagogía y Profesora de Secundaria (Andalucía)
30/11/2009
Es necesario que las llamadas minorías reconozcan que en el fondo ellas son la mayoría. El camino para reconocerse como mayoría está en trabajar las semejanzas entre sí y no sólo las diferencias y así crear una unidad en la diversidad, fuera de la cual no veo cómo perfeccionarse ni cómo construir una democracia sustantiva, radical. (Paulo Freire)

Introducción

Los procesos de globalización (acelerados en las últimas décadas) dejan al descubierto que nos encontramos ante un hecho social innegable: la diversidad cultural o la pluralidad de culturas. No obstante el hecho de las diferentes culturas que conviven y los rasgos que las caracterizan aún se encuentran lugares del mundo con planteamientos contrapuestos al reconocimiento de las singularidades o situaciones de reconocimiento de superioridad sobre inferioridad de determinados grupos culturales.

Por esta razón el fenómeno de la diversidad cultural en el aula nos introduce en la ardua tarea de la construcción de un paradigma de pensamiento sobre la diversidad capaz de considerarla como valor y riqueza. En semejante empresa obviamente necesitamos implicar a la comunidad educativa al completo: Alumnado, profesorado y familias.

Desde esta óptica el aula se convertiría en un crisol de la comunidad y la diversidad cultural un incentivo y un valor para la formación integral del alumnado (ciudadanos).

Diversidad cultural, un valor añadido para la formación de la ciudadanía global

Abordar la diversidad cultural en el aula nos introduce por una parte en un arco iris de singularidades culturales con la consiguiente interacción e interrelación que generan y se establecen porque la interculturalidad hace referencia a la convivencia de la heterogeneidad cultural. "Las sociedades interculturales hacen referencia al respeto de las minorías, del fomento a la relación entre varias culturas y al enriquecimiento mutuo" (Unesco, 2005).

Por otra parte la diversidad cultural nos remite al proceso educativo y a su desarrollo desde la comunidad educativa, espacio configurado por docentes, familias, alumnos y sociedad.

Desde esta perspectiva nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿son necesarios nuevos perfiles profesionales?, o por el contrario habremos de considerar que precisamos de un nuevo paradigma de pensamiento en el que la diversidad en todas sus vertientes (individual, social-cultural y ecológica) sea considerada como es una realidad y no una categoría excluyente.

"La diversidad es un hecho observable en la naturaleza, mientras que la igualdad es un mandamiento ético, cualquier sociedad la puede otorgar o quitar a sus miembros" (Dobzhansky, 1978:12).

La escuela como institución social participa de las inquietudes, avances, conquistas y cambios sociales y por tanto es evidente que la realidad escolar, del aula, es la realidad social y que la comprensión de las necesidades que se presentan en el aula demandan por parte de la comunidad educativa (docentes, alumnado, familias e instituciones) diferentes competencias que podemos definir como:

  • Técnicas o profesionales tales que permitan al docente abordar el proceso de enseñanza aprendizaje con conocimiento claro y preciso.
  • Personales y en valores, que ofrezcan herramientas de análisis y favorezca la creación de una ética universal basada en el respeto a los derechos humanos universales e irrenunciables.
  • Sociales, de justicia y equidad, que permitan el análisis de la sociedad y plantear la utopía de una sociedad basada en la justicia y la equidad.
Algunas implicaciones educativas para construir la interculturalidad

Metodologías y acción en las aulas.

Abordar la educación intercultural en las aulas implica una metodología que valore las singularidades culturales. Los sistemas educativos y la escuela deben avanzar hacia la construcción de una sociedad en la que sea una realidad el reconocimiento de las diferencias, el derecho a la identidad, el disfrute de las mismas oportunidades y recursos. La escuela debe señalar vías de aprendizaje hacia la colaboración para entender que las diferencias son necesarias y enriquecedoras y que por el contrario las desigualdades corresponden a categorías sociales establecidas.

Esta concepción de escuela intercultural implica entre otras posturas las siguientes:

1. Entender la cultura del otro como un conjunto de valores que pueden enriquecernos
tanto como nuestra propia cultura.

2. Valorar positivamente la diversidad cultural como elemento imprescindible para resolver conflictos multiculturales.

3. Reconocer el derecho a la propia identidad cultural.

4. Abordar la implicación de una educación intercultural como paso necesario para el desarrollo de una sociedad global. (Unesco, 2005).

El aprendizaje cooperativo entre compañeros representa actualmente una de las principales innovaciones dentro del aprendizaje intercultural.
  • Para aprender a dar y a pedir ayuda, creando una situación de interdependencia positiva.
  • Para adquirir experiencias de igualdad de estatus ente diversos grupos étnicos.
  • Proporcionando un óptimo nivel de éxito a todos los alumnos, al tiempo que facilita la comparación con uno mismo y con los demás, con lo que los alumnos adquieren el sentido del progreso personal y una adecuada autoestima.
Casanova (2005) plantea una seria de requisitos para el logro de una convivencia intercultural:
  • Respetar el pluralismo democrático, en el marco constitucional de cada país.
  • Reconocer el derecho a la diferencia como algo inherente a la personal.
  • Buscar con rigor y sistematicidad los rasgos de unidad dentro de la diversidad cultural, en cualquiera de los ámbitos de actuación humanos.
  • Revisar las manifestaciones culturales de todos los grupos que conviven, para alcanzar acuerdos de respeto a algunas de las costumbres existentes o la eliminación de otras inadmisibles para todas las partes.
  • Intentar (y conseguir que es la clave) la coherencia entre las convicciones y las acciones, a nivel individual y grupal.
El currículum.

Requiere la elaboración de un currículum abierto y flexible capaz de ofrecer respuestas integradoras y diversificadas que partiendo de un análisis del contexto y del alumnado genere prácticas colaborativas, con metodologías que ofrezcan respuesta a la diversidad de aprendizajes, con actividades acordes con las singularidades y con recursos que permitan el acceso al conocimiento de todos/as los alumnos/as.

Preparación de los docentes.

Preparación tanto inicial como permanente que permita al docente conocer y utilizar las herramientas necesarias en el abordaje de sus funciones. Hablamos de competencias profesionales que le permitan conocer diferentes culturas y sus contenidos; competencias personales basadas en valores universales y para la formación de la ciudadanía global.

Francesc Carbonell propone articular una educación cívica, intercultural y antirracista a partir de diez normas:

1. Educar en la convicción de la igualdad humana contra todo tipo de exclusión.

2. Respetar a todas las personas, pero no necesariamente todas sus costumbres o acciones.

3. No confundirás la interculturalidad con el folklorismo.

4. Facilitaras una construcción identitaria libre y responsable.

5. Tomaras los aprendizajes como medios al servicio de los fines educativos.

6. Te esforzaras para que todas las actividades de aprendizaje sean significativas para todos, especialmente para los alumnos de los grupos minoritarios.

7. No caerás en la tentación de las agrupaciones homogéneas de alumnos.

8. No colaboraras en la creación ni en la consolidación de servicios étnicos segregados.

9. Evitarás los juicios temerarios sobre las familias de los alumnos.

10. Reconocerás tu ignorancia, tus prejuicios y tus estereotipos, y la necesidad de una formación permanente específica.

Desde el punto de vista de Soriano (2008:124) "La educación para la ciudadanía debe re-imaginar y transformar con eficacia la educación de los niños y jóvenes en función de las necesidades del siglo XXI". Y desde su punto de vista las competencias para desarrollar una ciudadanía activa y transformadora o crítica son:

- Competencias críticas.
- Competencias comunicativa y social.
- Competencia emocional y competencia en resolución de conflictos.
- La competencia intercultural es transversal a las otras.

Conclusiones:
  • La diversidad cultural es un fenómeno social actual y la construcción de la interculturalidad es una necesidad para la convivencia entre personas y pueblos.
  • La diversidad cultural en el aula nos anima a la creación de valores universales buscando lo que nos une y tomando las singularidades como valor y riqueza y en esta tarea debe implicarse al completo la comunidad educativa.
  • Las implicaciones educativas en la construcción de la interculturalidad tienen que ver con la metodología de aula; el currículum y la preparación del docente.

Valor afegit.

Relacionat amb l'assignatura i amb el tema de la classe anterior, cal esmentar el concepte de multiculturalitat. Des del meu punt de vista entenc per multiculturalitat com varies cultures comparteixen o conviuen en un determinat temps o espai.
Lligat amb això últim, trobo interesant relacionar-ho amb el concepte d’interculturalitat, que des del meu punt de vista va més enllà. L’ interculturalitat suposa el contacte entre cultures que comparteixen coses. Perquè existeixi l’interculturalitat cal que hi hagi una multiculturalitat prèvia, pel contrari que hi hagi multiculturalitat no implica que es produeixi l’interculturalitat. 

No obstant, a continuació incloc les definicions que he trobat al web: 

“La multiculturalitat es dóna quan en un grup hi conviuen cultures, o de vegades es refereix a ètnies, diferents.”

“Interculturalitat es pot entendre, sempre a partir del fet de l'existència en un mateix territori de dos o més cultures (on una és sovint fruit de la immigració), com la interacció (i eventual integració) d'aquestes diverses cultures.”

M'agradaria destacar una frase que he llegit a un article, i que ens pot fer reflexionar sobre la importància del contacte entre cultures,  on Alejandro Grimson, antropòleg especialitzat  en problemàtiques migratòries fa la següent aportació: 

“Si no hay una política educativa de comprensión del otro, no es posible que haya un enriquecimiento cultural. Convivir significa entender otra cultura, otra tradición. Esa debe ser la apuesta en el ámbito educativo”. 


Què és la cultura?

Tal i com vam veure a la classe anterior, trobar una definició vàlida i universal envers el concepte de cultura és complicat. Tot i així, penso que els diferents conceptes que han anat sorgint durant la sessió s'aproximen notablement al que la majoria de persones entén per cultura. 
La meva definició inicial ha estat la següent: 
"Conjunt  de costums, hàbits i creences que donen sentit de vida a un determinat grup social o persona". 

A mesura que s'han anat afegint conceptes he anat entenent que és molt més que això.
La cultura implica una evolució i adaptació als canvis que van sorgint dins d’una societat. La cultura, juntament amb els canvis que experimenta, es transmet de pares a fill, és a dir, es produeix l'anomenada herència cultural

Per altre banda, la cultura és apressa, és a dir, cal que ens eduquin en una determinada cultura per a formar part d'aquesta, aj que, d’aquesta manera es capacita a l’individu per realitzar diferents rols. Això em fa recordar la frase de "La cultura hace seres humanos a los que nacieron persona", potser és una frase una mica exagerada, però penso que una persona que no hagi interioritzat les maneres de fer, idees, valors, normes i reptes de la seva societat no podrà desenvolupar un sentiment de pertinença envers aquesta. El fet de compartir la cultura ens fa sentir que en tenim una.

Relacionant la cultura amb el concepte d'ètnia, he de dir que he estat incapaç de respondre a la pregunta que ens plantejava l’Enric de si es el mateix ètnia i cultura. Mai m’havia aturat a pensar en les diferències que existeixen entre aquests dos conceptes, i normalment sempre s’han utilitzat ambdos per referir-se a la cultura. Ara, ja sabem que ètnia fa més referència a la qüestió racial.